Cómo aparecer en ChatGPT y aprovechar la inteligencia artificial para tu marca

August 7, 2025

Desde que ChatGPT irrumpió en nuestras vidas, no paro de escuchar la misma pregunta: “¿Cómo hago para que mi negocio aparezca ahí?”. Es una excelente pregunta. Porque no se trata de una fórmula mágica, sino de una estrategia bien pensada. Hoy quiero compartirte los secretos para que la IA te tenga en cuenta y, lo más importante, te mande ese tráfico de calidad que todos buscamos.

cómo aparecer en ChatGPT

No es Google, es una conversación

Cuando te digo “aparecer en ChatGPT”, no te imagines una lista de resultados. Es mucho más personal. La idea es que la IA te mencione o te recomiende en sus respuestas. ¿Viste cuando le preguntás a un amigo: “¿Cuál es el mejor software de diseño para arrancar?”? Bueno, la IA puede hacer lo mismo. Si tenés una marca que la rompe en ese nicho, puede decir algo como: “Mirá, mucha gente usa el software de [Tu Marca], es muy completo para principiantes”.

Esto pasa cuando tu estrategia digital es un combo ganador de SEO, autoridad de marca y contenido de primera. Es como si la IA fuera tu fan número uno y te recomendara porque sabe que sos un experto en lo tuyo.

¿Y por qué debería importarme esto?

Por un montón de razones, pensalo así: estás abriendo una puerta nueva para que la gente te descubra. No dependés solo de Google; ahora la IA también te puede traer leads de oro. A mí, en lo personal, me parece clave por varios motivos:

  • Te volvés una voz confiable: Que ChatGPT te mencione es un espaldarazo de autoridad online gigante. De repente, tu marca es la referencia.
  • Generás leads que valen la pena: Imaginate que alguien busca activamente tu servicio y te encuentra porque la IA te recomendó. Ese tráfico es puro oro.
  • Te adelantás a todos: La gran mayoría de las empresas todavía no está pensando en esto. Si empezás ahora, les sacás una ventaja enorme.
  • Potenciás tu SEO de siempre: Y no te creas que son estrategias separadas. Al mejorar tu visibilidad para la IA, también le das un empujón a tu posicionamiento en Google. Todo se retroalimenta.

Ok, ¿y qué tengo que hacer?

Para que la IA te considere una fuente confiable, tenés que construir una base sólida y hacer un trabajo minucioso. No es un atajo, es un laburo de hormiga que da frutos enormes. Aquí te doy los puntos clave con más detalle y ejemplos concretos.

Contenido fresco, confiable y que responda a preguntas reales

No basta con escribir por escribir. Tenés que ser un solucionador de problemas para la gente, y por ende, para la IA. La clave es que tu contenido sea útil y esté actualizado.

  • Creá contenido “evergreen” de alta calidad: Pensá en los problemas o dudas más comunes de tu audiencia. Por ejemplo, si tenés un ecommerce de productos para el hogar, en lugar de solo listar productos, creá una “Guía definitiva para elegir el mejor purificador de aire”. Este tipo de contenido responde preguntas, se mantiene relevante por mucho tiempo y es perfecto para que la IA lo use.
  • Usá formatos que la IA adora: Los tutoriales paso a paso, las listas (como “Los 10 mejores…”, “5 tips para…”) y las comparativas de productos son oro en polvo. La IA se entrena con estos formatos para dar respuestas estructuradas. Si vendés cámaras, creá un artículo que compare “Canon vs. Nikon: ¿Cuál es la mejor opción para empezar a hacer fotos?”
  • Mantené tu contenido al día: La información obsoleta no sirve. Si hace seis meses hiciste una guía sobre el mejor software, revisala hoy. ¿Salió una versión nueva? ¿Hay un competidor que la superó? La confiabilidad y actualidad son dos factores críticos.

Autoridad y el famoso EEAT: Convertite en un referente

La IA, al igual que los usuarios, busca expertos en un tema. El famoso EEAT (Experiencia, Expertise, Autoridad y Confianza) es tu hoja de ruta para demostrarle a la IA que tu palabra tiene peso.

  • Firmá tu contenido: Que tus artículos no sean anónimos. Si tenés un experto en tu equipo, que firme los textos con su nombre, cargo y una pequeña biografía. Esto humaniza el contenido y genera confianza. Por ejemplo: “Escrito por Juan Pérez, ingeniero en sistemas con 15 años de experiencia en ciberseguridad”.
  • Compartí casos de éxito y datos concretos: ¿Ayudaste a un cliente a crecer un 30% en ventas? Mostralo. Publicá estudios de caso, testimonios y estadísticas reales. Esto demuestra tu experiencia y autoridad con pruebas irrefutables.
  • Buscá menciones de calidad: La IA valora mucho los enlaces y las menciones de otros sitios confiables. Hacé relaciones públicas con medios de tu sector. Si un medio reconocido te entrevista o cita tu contenido, la IA va a tomar nota y te va a

Hablá el mismo idioma que la IA (con SEO técnico)

Esto es como darle el mapa del tesoro a la IA. Si bien parece complejo, es fundamental para que entienda de qué va tu contenido y lo considere para responder consultas específicas.

  • Implementá Schema Markup: El Schema es un lenguaje que le dice a los motores de búsqueda (y a la IA) qué significa cada parte de tu contenido. Usálo para tus artículos, productos, reseñas, eventos o preguntas frecuentes. Por ejemplo, con el schema de “HowTo”, le indicás que tu post es un tutorial. Con el de “FAQPage”, le decís que esa sección de tu web responde a las preguntas más comunes.
  • Optimizá tus meta descripciones y títulos: Aunque no son un factor de posicionamiento directo, son la primera impresión. Redactá títulos que respondan a la intención de búsqueda y meta descripciones que resuman de forma concisa el valor de tu contenido.
SEO técnico para aparecer en chatGPT

Creá una estrategia de link building inteligente

Los enlaces siguen siendo una señal de autoridad. Pero no vale cualquier enlace.

  • Conseguí enlaces de sitios relevantes: Enfocate en obtener enlaces de sitios web que sean referentes en tu industria. Un enlace de un blog de un nicho similar pesa mucho más que diez enlaces de sitios irrelevantes.
  • Creá contenido linkeable: Si tu contenido es tan bueno que otros sitios lo quieren citar de forma natural, ya ganaste. Esto puede ser un estudio de mercado, una infografía detallada o una guía definitiva.

Mantené tu reputación digital impecable

La confianza es un pilar del EEAT. La IA, de forma indirecta, también evalúa qué opina la gente de vos.

  • Gestioná tus reseñas online: Respondé a los comentarios, tanto positivos como negativos. Mostrá que te importa la opinión de tus clientes.
  • Sé transparente: Si tu web es clara, con políticas de privacidad bien definidas y datos de contacto a la vista, generás más confianza.

En resumen, la clave es pensar como si estuvieras construyendo un puente de confianza entre tu marca y la inteligencia artificial. No se trata de trucos, sino de un trabajo consistente y de calidad que te posicione como la voz experta de tu industria

Manos a la obra: ¿cómo le doy forma a todo esto?

Bueno, ya tenés el “por qué” y el “qué”, ahora viene lo bueno, el “cómo”. Si querés empezar a construir esa presencia digital que la IA va a amar, acá te dejo una guía más detallada, como si estuviéramos planeando juntos la estrategia.

Empezá por una base sólida: Mejorá tu SEO de siempre

No te creas que la IA es un atajo que te va a salvar de hacer el laburo tradicional. Es todo lo contrario. La IA se nutre de la web, así que si tu casa digital no está en orden, no hay mucho que hacer.

  • Hacé un chequeo de tu sitio web: ¿Carga rápido? ¿Es fácil de navegar en el celular? Google premia la experiencia de usuario (UX) y la IA también. Un sitio lento o confuso es un punto en contra. Usá herramientas como PageSpeed Insights para ver qué tenés que mejorar.
  • Investigá qué busca tu gente: Usá herramientas como Semrush o AnswerThePublic para entender qué preguntas y temas están buscando tus clientes potenciales. No te quedes solo con las palabras clave genéricas. Andá por las de “long tail” (frases más largas y específicas). Por ejemplo, en lugar de solo “zapatillas deportivas”, buscá “mejores zapatillas para correr en asfalto”. La IA es fan de la especificidad.

Sé un solucionador de problemas: Creá contenido que responda preguntas

La IA es, en esencia, un motor de respuestas. Si tu contenido está diseñado para responder consultas, vas a ser su mejor aliado.

  • Armá un calendario de contenido enfocado en preguntas: Pensá en tu público. ¿Qué dudas tienen? Si tenés un negocio de paisajismo, no escribas solo sobre “jardines bonitos”. Creá artículos como:
    • “¿Cómo cuidar tus plantas en invierno?” (un tutorial paso a paso)
    • “Las 5 mejores especies de árboles para patios chicos” (una lista comparativa)
    • “¿Qué es la poda de formación y por qué es importante?” (una guía que define y explica un concepto).
  • Aprovechá la sección de preguntas frecuentes (FAQ): Usá esta sección para contestar de manera directa y concisa las preguntas que te hacen tus clientes. La IA es muy propensa a usar este formato para dar respuestas rápidas.

Mostrá tu expertise: Publicá con autoridad y firma profesional

La IA valora la confianza. Si el contenido parece venir de un experto real, tiene más chances de ser citado.

  • Ponéle un rostro a tu marca: Si tenés un equipo de profesionales, que cada artículo esté firmado por el autor, con su cargo y una breve bio que demuestre su expertise. Por ejemplo: “Escrito por Sofía García, abogada especializada en derecho digital con 10 años de experiencia”. Y si podés, agregá un link a su perfil de LinkedIn.
  • Citá tus fuentes y datos propios: No solo escribas “el mercado está creciendo”. Decí “según un estudio de nuestra empresa, el mercado creció un 15% en el último año”. Esto demuestra que tu contenido no es solo una opinión, sino que está respaldado por hechos.
contenido optimizado para aparecer en chatgpt

Dale el mapa del tesoro: Sumá datos estructurados

Esto es fundamental para que la IA no tenga que adivinar de qué va tu contenido. Le estás dando la información en un formato que entiende a la perfección.

  • Usá el schema adecuado para cada contenido:
    • Para tus blogs, usá el schema de Article.
    • Si tenés una guía con pasos, el de HowTo.
    • Si vendés algo, el de Product.
    • Y el de FAQPage es un must-have si tenés una sección de preguntas. Le dice a la IA exactamente cuáles son las preguntas y sus respuestas.
  • No te compliques: Hay plugins para WordPress (como Yoast SEO o Rank Math) que te facilitan un montón este trabajo. No tenés que saber programar para implementarlo.

Mantené los ojos abiertos: Monitoreá las menciones de tu marca

Si no sabés dónde estás parado, no podés mejorar. Tenés que estar atento a lo que se dice de vos.

  • Activá Google Alerts: Es una herramienta gratuita y básica. Creá una alerta con el nombre de tu marca y te llegará un email cada vez que aparezca en la web.
  • Usá herramientas de social listening y SEO: Plataformas como Ahrefs o Semrush tienen funciones para rastrear menciones y enlaces. Esto te sirve para encontrar oportunidades de link building (si alguien te menciona pero no te enlaza, podés pedirle que lo haga) o para responder a reseñas y comentarios.

La clave es pensar que cada acción que hacés no es un trabajo aislado. Todo se conecta para construir la imagen de tu marca como una autoridad genuina y confiable, lo cual es la moneda de cambio en la nueva era de la inteligencia artificial.

¿Y cómo sé si está funcionando?

Mirá, no es tan fácil como mirar los clics en Google, pero hay formas de saber si vas por el camino correcto. Yo te sugiero que te fijes en:

  • El aumento del tráfico orgánico: ¿Están entrando más personas a esas páginas que optimizaste?
  • Menciones de tu marca: ¿De repente, otros blogs o perfiles de redes sociales te mencionan más?
  • Lo que te dicen tus clientes: Preguntales. Si un lead te dice que te conoció “gracias a una búsqueda en la IA”, ¡bingo!

La IA es la próxima frontera, ¿te sumás?

Aparecer en ChatGPT es una oportunidad que no podés dejar pasar. Es la forma de mostrar que tu marca está un paso adelante. En Imactions, ayudamos a marcas como la tuya a hacer esto realidad.

Si querés que hablemos de tu caso particular y armemos un plan a medida para que tu marca se posicione en esta nueva era de la IA, te invito a que nos consultes en imactions.agency. ¡Charlemos!

Compartir en: