CONTENIDOS
ToggleMirá, la verdad es que en el mundo del marketing digital, si no medís, estás tirando la plata. Así de simple. Es como si pusieras un cartel enorme en la ruta, pero no supieras si alguien lo está viendo. Para que el esfuerzo de tus campañas valga la pena y no te quedes solo con una linda idea, tenés que saber exactamente de dónde viene cada visita, cada clic, cada venta. Y ahí, amigo/a mío/a, es donde entran en juego los famosos UTM. Son la herramienta clave para los que queremos sacarle el jugo hasta el último centavo de nuestro presupuesto.

Un UTM: ¿Qué es y para qué me sirve en la vida real?
A ver, para que quede claro de una vez por todas: un UTM (que, por cierto, viene de Urchin Tracking Module, pero no te preocupes por el nombre) es básicamente un rastreador. Es un pequeño código que le agregás al final de una URL y que, cuando alguien hace clic, le dice a Google Analytics todo lo que necesitás saber: de dónde vino, qué campaña lo atrajo y qué tipo de enlace usaste.
Imaginate que lanzaste una promoción de “2×1 en zapatillas” y la estás publicando en un posteo de Instagram, en tu newsletter semanal y en un anuncio de Google. Si usás el mismo enlace para todo, al final del día vas a ver un montón de gente llegando a la página de las zapatillas, pero no vas a tener idea de si tu público de Instagram es el que más compra, o si la gente del newsletter está más interesada en la oferta. Con los UTM, le ponés una etiqueta a cada enlace y listo: el misterio se resuelve.
Desarmando un enlace UTM: Es más fácil de lo que parece
No te asustes, no es que tengas que ser un programador para entender esto. Un enlace con UTM es tu URL de siempre, pero con un “agregado” al final. Se ve más o menos así:
https://tusitio.com/producto?utm_source=instagram&utm_medium=social&utm_campaign=lanzamiento
Hay cinco partes que podés usar para etiquetar, aunque la verdad es que con las tres primeras ya estás más que cubierto para empezar a ver resultados.
- utm_source: La fuente. Es de dónde viene el tráfico. Acá vas a poner google, facebook, newsletter, o el nombre del sitio de donde viene la visita.
- utm_medium: El medio. ¿Es un anuncio pago (cpc)? ¿Una publicación en redes (social)? ¿Un correo electrónico (email)? Esto te ayuda a agrupar los datos por tipo de canal.
- utm_campaign: La campaña. El nombre que le ponés a tu estrategia. Algo como descuentos_verano o lanzamiento_nuevo_producto.
Y si querés ir un poco más allá, también existen otros dos parámetros que te permiten hilar más fino:
- utm_term: Este es ideal para campañas de búsqueda pagas, para que puedas ver qué palabra clave específica te trajo al cliente.
- utm_content: Es súper útil si estás haciendo pruebas A/B. Por ejemplo, podés etiquetar dos versiones de un mismo anuncio para ver cuál de las dos funciona mejor.

¡Pongámoslo en la práctica! Ejemplos reales que te van a iluminar
Para que veas que esto es 100% aplicable a tu día a día, te dejo algunos ejemplos que seguro te van a sonar familiares:
- Campaña de Instagram Stories: https://tusitio.com/promo?utm_source=instagram&utm_medium=stories&utm_campaign=primavera_2024
- Email de tu newsletter: https://tusitio.com/nuevo?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=oferta_mayo_exclusiva
- Anuncio en Google Ads: https://tusitio.com/oferta?utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_campaign=lanzamiento_smartphones&utm_term=smartphones_baratos
Un par de tips para no morir en el intento
Claro, como en todo, hay que ser prolijo. Si no, terminás con un desorden que nadie entiende. Mi mejor consejo es que, para crear estos enlaces, uses el Campaign URL Builder de Google. Es una herramienta gratuita y te lo genera de forma automática. Además, acá van un par de cosas a tener en cuenta para no meter la pata:
- No uses espacios ni caracteres raros. Usá guiones bajos o normales.
- Sé consistente con las mayúsculas y minúsculas. “Facebook” y “facebook” se van a registrar como dos cosas distintas, y no queremos eso.
- Mantené nombres coherentes. Un utm_campaign=primavera es mucho más claro que un utm_campaign=camp1.
- ¡Ojo! Los UTM solo van en enlaces externos, los que te traen tráfico de afuera. No los pongas en los botones de tu propia página web, porque eso te va a ensuciar los datos.

¿Dónde voy a ver todos mis resultados?
Una vez que tus campañas están corriendo, el lugar ideal para analizar toda esta info es, sin duda, Google Analytics (GA4). Ahí, en la sección de “Adquisición > Tráfico”, vas a ver desglosado el rendimiento de cada enlace que usaste. Es como magia, pero basada en datos. También podés usar otras herramientas como Bitly si querés acortar los enlaces y tener un seguimiento más sencillo.
En serio, los UTM cambian el juego
Al final del día, los UTM te dan el poder de decidir con información. Te permiten responder preguntas clave como: “¿Vale la pena seguir invirtiendo en Instagram Stories?” o “¿El tráfico de Google realmente me trae clientes que compran?”. Te dan el poder de optimizar tus inversiones, ajustar tus mensajes y, en definitiva, hacer que cada peso cuente. Y eso, te lo aseguro, no tiene precio.
¿Necesitás un empujón? Estamos para ayudarte
En Imactions no solo hablamos del poder de los datos, lo usamos todos los días. Ayudamos a nuestros clientes a medir, optimizar y escalar sus estrategias digitales con herramientas como los UTM, analytics y automatizaciones para que no tengas que adivinar más.
Si sentís que a tus campañas les falta ese último empujón y querés tomar decisiones basadas en evidencia, no lo dudes. Contactanos y empecemos a trabajar juntos para transformar tus intuiciones en resultados concretos.